contacto

contact
phone: (+34) 600214897
Email:contact@danielroca.eu

lunes, 9 de septiembre de 2013

La vendimia


 Nos encontramos en época de vendimia, y la isla de la Palma (Islas Canarias)  posee una de las más largas de España llegando a prolongarse durante casi tres meses. Debido a la orografía del terreno, Los viñedos se extienden desde el nivel del mar hasta los 1.400 metros de altitud, abarcando zonas con varios microclimas haciendo que la maduración óptima de la uva varíe dependiendo de la ubicación de la viña. Este pasado fin de semana he estado en la bodega familiar de Don Pancho  en la zona noreste de la isla, junto al acantilado conocido con el nombre de "salto del enamorado".


Momento en el que exprimen la uva mediante una prensa hidráulica. Septirmbre 2013/Daniel Roca. 

lunes, 19 de agosto de 2013

19 de Agosto, Día Mundial de la Fotografía.

La Historia de la fotografía comienza "oficialmente" el 19 de Agosto de 1839, con la divulgación mundial del procedimiento fotográfico conocido como daguerrotipo, presentado en la academia de Ciencias de Francia por Louis Daguerre.
 Sin embargo, la que se considera la primera fotografía de la historia que aún se conserva, fue tomada en 1826 por el ingeniero francés Nicéphore Niépce, con una placa de estaño pesado recubierta con una mezcla líquida de betún de Judea y aceite de lavanda que se endurece al incidir la luz. Después de ocho horas de exposición consiguió fijar la visión desde la ventana de su granero de Saint Loup de Varennes, en Francia, en una placa de 20x25 cm.
Curiosamente, esa primera foto estuvo más de un siglo olvidada hasta que en 1952 fue adquirida y copiada por Kodak, la empresa que fundó George Eastman, que con el lema "Usted dispara y nosotros hacemos el resto"  se convirtió en la empresa más poderosa del mundo fotográfico durante décadas poniendo la fotografía al alcance de casi todos.

Point de vue du Gras/Nicéphore Niépce 1826.
La fotografía ha sido negocio, arte, trabajo, diversión, agitación social, publicidad y ahora también un nuevo modo de relación entre personas a través de las redes sociales. Se han inmortalizado revoluciones, guerras, bodas, alegrías, tragedias, récords deportivos, golpes o intentos de golpes de estado...ha encumbrado o hundido a fotógrafos y a fotografiados. Sin duda, la fotografía ha sido un medio de expresión y de comunicación muy poderoso a lo largo de la historia.


                                                           Nueva Delhi, Septiembre de 2011/ Daniel Roca.







domingo, 28 de julio de 2013

SUMMER TIME

Eduardo, en su caseta de la "Bajita" después de haber salido del mar. "la Bajita", isla de la Palma.  26 de Julio de 2013/ Daniel Roca


También tuvo tiempo para pescar algo. Playa de "la Bajita". 26 de Julio de 2013/ Daniel Roca


La ropa de Eduardo en el banco de la caseta de la playa. 26 de Julio de 2013/ Daniel Roca


Eduardo pescando en el mar. 26 de Julio de 2013/ Daniel Roca





jueves, 11 de julio de 2013

Bajada de la Virgen de Los Reyes



 Sobre 1740, la isla canaria de El Hierro sufrió una grave sequía que asoló y diezmó a sus ganaderos y habitantesPara rogar por su salvación llevaron en procesión a "su madre  La Virgen de los Reyes" hasta Valverde. "El milagro se hizo" y una lluvia torrencial se desencadenó sobre la isla.





Bailadores del Hierro en la Bajada de la Virgen de Los Reyes, 6 de Julio de 2013 / Daniel Roca.

  Desde entonces,  cada cuatro años se celebra la Bajada de la Virgen recorriendo los más de 28 Km que separa la Dehesa de Sabinosa, donde se encuentra la ermita que alberga a la Virgen de los Reyes hasta la capital, en Valverde, junto a los bailarines, la música de tambores, chácaras y "pitos", haciendo camino a través del espectacular paraje de la isla del Hierro, donde desde primera hora de la mañana invade un penetrante olor a tomillo silvestre y la polvareda quiere recordar a la bruma tan presente en la isla. En esta edición de 2013 tuve la oportunidad de acompañar a estos infatigables bailadores, tocadores y fieles en general.


Durante unas quince horas los bailadores no dejan de danzar al ritmo de las chácaras, tambores y "pitos", 6 de Julio de 2013 / Daniel Roca.

Portando la Virgen de los Reyes durante la Bajada el 6 de Julio de 2013 / Daniel Roca.

Un bailador se refresca con un trago de vino durante la Bajada de la virgen de los Reyes el 6 de Julio de 2013 /Daniel Roca.

Durante la romería con vistas de "el Golfo" de fondo, 6 de Julio de 2013 / Daniel Roca.





jueves, 27 de junio de 2013

PILOTS. Práctico de puertos.


El práctico Francisco Noguerol ascendiendo por la escala del "Beatriz B"/ Daniel Roca


El servicio universal de practicaje es una de las profesiones más antiguas y menos conocidas del mundo. Cuando un buque llega a puerto los riesgos de navegación aumentan a la vez que se limita su capacidad de maniobra. Epráctico, experimentado navegante y buen conocedor de la zona de maniobras, embarca a bordo tanto al llegar el barco a aguas portuarias como a la salida de ellas, conllevando con el capitán las tareas de navegación y maniobra de atraque. Es considerado un asesor para la dirección náutica del buque en puerto, pero en ningún caso la presencia del práctico priva al capitán del mando de su nave.

 Me encuentro trabajando en un reportaje sobre los  prácticos del puerto de Santa Cruz de la Palma, aquí les muestro algo del trabajo realizado en los últimos tres meses en los que he podido estar acompañándolos en su labor diaria.


Momento durante una maniobra de aproximación al buque / Daniel Roca.



El practicaje ha supuesto, además de la ayuda al capitán, un importante elemento de protección de la zona ante los graves efectos que los accidentes pueden suponer respecto a sus habitantes, bienes y medio ambiente. En la actualidad el personal que forma parte de prácticos del puerto de Santa Cruz de la Palma consta de dos marineros, dos patrones y dos prácticos.


El marinero Diego Noguerol en el muelle de atraque junto a la oficina de prácticos / Daniel Roca.









miércoles, 19 de junio de 2013

CUBA

  Cuba, la isla más grande de las Antillas, se ubica al sur de Florida y al este de la península de Yucatán. Junto a varias pequeñas islas adyacentes forma la República de Cuba, cuenta con una población estimada de 11.200.000 habitantes y su densidad de población se calcula en unos 100.7 habitantes por km² (datos demográficos: UNIVERSIA ). Hace unos días estuve por la isla... les muestro algo del trabajo realizado durante mi corta estancia.


La Habana, junio de 2013 / Daniel Roca.

  En un descanso para reponer fuerzas me encontraba tomándome una cerveza en la Casa de la Trova, en Santiago de Cuba, cuando se sentó junto a mi un hombre con sombrero de ala ancha y "zapatos de dos tonos". Sin pronunciar palabra comenzó a mostrarme, con muy poca fortuna, unos trucos de magia. Nunca había visto a un "mago" tan cautivador con tan poca maña para el oficio... simplemente pensé se trataba de un "personajillo" de la zona, pero su presencia me fascinó tanto que irremediablemente lo invité a unos "tragos", conversamos durante un buen rato de su vida bohemia, su relación con Dios, etc... Luego pude averiguar que se trataba de "el Benny", apodado así por poseer un timbre de voz  asombrosamente parecido al gran artista Benny Moré "el Bárbaro del Ritmo". Tanto es así que fue el encargado de poner la voz a las cuarenta y dos canciones del largometraje "El Benny", donde se representa la vida de este gran cantante, una de las películas más taquilleras en Cuba en los últimos diez años. También es poseedor de una de las mayores colecciones discográficas de este artista y fue componente de importantes agrupaciones musicales en la isla. Antes de despedirnos pude tomarle una serie de fotografías.


"El Benny" en la Casa de la Trova, Santiago de Cuba / Daniel Roca.

Malecón de la Habana, Junio de 2013. / Daniel Roca.

Casa de la Trova, Santiago de Cuba / Daniel Roca. 

Calle Heredia, Santiago de Cuba / Daniel Roca.

Santiago de Cuba, Junio 2013 / Daniel Roca.




Río Ganges

 Buscando en mi archivo me "reencontré" con esta fotografía que realicé en 2011 a orillas del Ganges, conocido entre los hindúes como  "la Madre Ganga" o "Ma Ganga" uno de los ríos más sagrados y contaminados de la India. Según WWC, en los primeros tramos del río la contaminación está causada principalmente por los productos químicos usados en la agricultura, a partir de Kanpur comienzan las industrias  más contaminantes. Entre las más sucias están las del tratamiento del cuero, que tiran metales pesados al río.

Un joven nada en el río Ganges, Varanasi / Daniel Roca



lunes, 1 de abril de 2013

Semana Santa 2013. Santa Cruz de la Palma.


Semana Santa 2013 en Santa cruz de la Palma / Daniel Roca.
 La Semana Santa de Santa Cruz de la Palma, considerada una de las más singulares del Archipiélago Canario, se caracteriza principalmente tanto por guardar escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la Pasión y Muerte de Cristo como por el gran valor artístico de las tallas que portan los costaleros durante las procesiones. Aquí les muestro aluguna de Las fotografías que hice durante la Semana Santa de 2013.

Escenificación del entierro de Jesús, Semana Santa 2013 / Daniel Roca.

Un miembro de la cofradía "Señor del Huerto" en los preparativos / Daniel Roca.

Semana Santa en Santa Cruz de la Palma / Daniel Roca.

Semana Santa en Santa Cruz de la Palma / Daniel Roca.

Semana Santa en Santa Cruz de la Palma / Daniel Roca.





martes, 28 de agosto de 2012

Borrachito Fogatero, el pueblo de Mazo se llena de luz.

  


 El último domingo de Agosto en el barrio de Lodero en la Villa de Mazo ( la Palma, Canarias) dentro del marco de las fiestas en honor a Nuestra Sra. de los Dolores, tiene lugar la singular danza del "Borrachito Fogatero". Pasada la media noche,  mientras la abarrotada plaza baila con la verbena popular, hacen presencia gigantes y cabezudos, “ la libélula”  y otras extrañas criaturas portando bengalas y fuegos artificiales anunciando la llegada del protagonista de la fiesta,  poniendo en aviso a un numeroso público que va embriagándose y agitando con las luces, el humo y olor a pólvora.


      
                         Una de las máscaras durante las fiestas de 2012 / Daniel Roca

Cuando el ambiente está impregnado de un estado de exitación y espectación irrumpe en medio de la atestada plaza el “Borrachito Fogatero” a ritmo de la “Polka del borrachito”, con un paso sosegado pero firme, rociando a una masa enaltecida con las chipas, el humo y el olor característico de la pirotecnia que porta sobre sí este personaje que descansa su borrachera sobre un gran barril de vino.         
                          

"Borrachito Fogatero" en la plaza. Hoyo de Mazo 2012 / Daniel Roca





martes, 15 de mayo de 2012

MASCARONES, una fiesta para el pueblo


Mascarones apilados en el almacén / Daniel Roca

   La denominación de "mascarones" es el nombre popular con el que se conoce a las figuras de gigantes y cabezudos en la isla de la Palma, son danzados en la calle, principalmente la víspera del día de la Cruz, el dos de Mayo, y  las fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen en Santa Cruz de la Palma. Es uno de los números más entrañables que se conservan, ya que existe referencia de la presencia de este tipo de acontecimientos de, al menos, el siglo XVII. En la actualidad son danzados por vecinos de la ciudad, comprendiendo prácticamente todas las edades. Una fiesta del pueblo y para el pueblo.

Mascarón de "los siete enanitos", 2 de Mayo de 2012 / Daniel Roca


Momento en el que los participantes se preparan, 2 de Mayo de 2013 / Daniel Roca.

 Dos niños esperan junto a su mascarón el inicio del desfile. 2 de Mayo de 2012 / Daniel Roca.

 Uno de los mascarones más esperados y "temido" por los más jóvenes es "la bruja". Este personaje se dedica a correr detrás de aquel que le rete para dar escobazos.


  La bruja en el desfile del 2 de Mayo de 2012 / Daniel Roca.






LOS INDIANOS de la Palma


                                  
   INDIANO: Denominación coloquial del emigrante Español en busca de mejor vida "haciendo las Américas" principalmente en países como Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay, Venezuela o Méjico, retornando tras haber conseguido riqueza y prosperidad. Estos flujos migratorios se vivieron principalmente en el siglo XIX  y principios del XX. 

Nube de polvo de talco, Indianos 2013,  / Daniel Roca


   El Lunes de Carnaval, en la ciudad de Santa Cruz de la Palma (Islas Canarias) se parodia la llegada de estos indianos retornados de Cuba, haciendo alarde de las riquezas obtenidas tras su paso por la isla caribeña, ataviados con lujosos trajes de lino o un riguroso blanco, fumando los afamados puros cubanos y bailando al son de la música popular. A esta parodia, iniciada por un pequeño grupo de amigos sobre los años 60, se le suma la ya antigua tradición de "empolvarse" con polvo de talco (existen documentos del siglo XVII que comentan cómo la gente se empolvaba en la fiesta de Carnaval) creando el ambiente tan característico que se disfruta en   una ciudad de 20.000 habitantes que cada Lunes de Carnaval puede llegar a triplicar su población por gente llegada de todas partes.



En la imagen: ondeando las banderas de Cuba y Santa Cruz de la Palma, símbolo de la unión entre los dos pueblos. Indianos 2012, Santa Cruz de la Palma / Daniel Roca.

La "Negra Tomasa".  Durante los últimos años este personaje ha ganado popularidad entre los asistentes a la fiesta por su carisma y energía. En la actualidad una gran multitud se congrega en la Plaza de España esperando su llegada,  haciendo acto de presencia sobre las doce del mediodía acompañado por la banda municipal de música, interpretando conga cubana. 


la Negra Tomasa" en los indianos de 2007 / Daniel Roca.



Vista cenital de un local de ocio ya entrada la noche. Indianos 2013/ Daniel Roca


Un hombre se deja pintar los labios. Indianos 2012 / Daniel Roca.






lunes, 14 de mayo de 2012

UN PASEO POR MARRUECOS









Un niño a la luz de un candil en la plaza Jemaa El Afna, Marrakech / Daniel Roca
                                                       
Puerto pesquero de Essaouira / Daniel Roca.

Mujer en una moto, Marrakech / Daniel Roca.

Una calle de Marrakech / Daniel Roca.

Plaza Jemaa El Afna, Marrakech / Daniel Roca.

Plaza Jemaa El Afna, Marrakech / Daniel Roca.

Una mujer pasa por una calle en Essaouira / Daniel Roca.

Plaza Jemaa El Afna, Marrakech / Daniel Roca.

Zoco de Fez / Daniel Roca.

Varias personas juegan intentando atrapar el premio, una botella de refresco. Plaza Jemaa El Afna, Marrakech /Daniel Roca.

Dos mujeres en las afueras del Zoco de Fez / Daniel Roca.

Un niño llevando una cajas en el zoco de Marrakech Daniel Roca.

Cementerio, Fez / Daniel Roca.

Artesanos trabajando la cerámica cerca de Marrakech / Daniel Roca.

Niñas en una calle de Fez / Daniel Roca.

Essaoauir / Daniel Roca.

Plaza Jemaa El Afna, Marrakech / Daniel Roca.